Directorio | SGC | SICAFI | WebDocs | SIAFESON

Síguenos en:      

Campañas de Protección Fitosanitaria Manejo Fitosanitario de Hortalizas

Mosquita blanca, plagas del ajo y palomilla dd

  

¿Qué hace?

 

La función esencial es evitar los focos de infestación mediante el muestreo y monitoreo sistemático de las plagas, reordenamiento de las fechas de siembra y destrucciones de socas.

Se tiene implementado del Plan Regional Fitosanitario para el Manejo de mosquita blanca a partir del 2005 por parte de los productores, las autoridades federales, estatales y organismos auxiliares, los cuales dan seguimiento a las actividades a través de los Grupos Técnicos que operan en cada región agrícola, cuyo objetivo es analizar e interpretar la información encaminada a normar, instruir y supervisar las actividades de la campaña.

Las actividades para plagas del cultivo del ajo están enfocadas a la caracterización fitosanitaria de la superficie de Ajo del Río Sonora, que permita definir las plagas existentes de importancia económica y cuarentenaria, así como las medidas fitosanitarias que se deberán aplicar para mejorar la producción y facilitar la comercialización nacional e internacional del ajo.

 

Estrategias:

a) Muestreo

Mosquita blanca. Para el muestreo directo, consistirá en determinar la infestación de adultos de mosquita blanca; los lotes se muestrearán semanalmente tomando dos puntos (Lugares) opuestos del lote como sitios de muestreo; las plantas a muestrear serán plantas típicas no aisladas y separadas entre sí cuando menos por cinco metros, recorriendo el área de muestreo en zig-zag y seleccionando las plantas al azar. Se seleccionará una hoja por planta, antes de realizar el muestreo se identificará plenamente la ubicación de la hoja objeto de la muestra. Para contar los adultos de mosquita blanca, se mantendrá la hoja a muestrear en área iluminada, sujetándola por el pecíolo o la punta y volteándola con cuidado. En caso de que el porcentaje de infestación rebase el umbral de acción dinámico determinado en los Grupos técnicos Fitosanitarios de cada región, se notificará a los productores para que realicen el control de la plaga.

Hongos-Bacterias, Nematodos (Cultivo Ajo). El muestreo dirigido consiste en visitar los predios de ajo e identificar los problemas fitosanitarios, la metodología utilizada va dirigida a localizar síntomas o daños característicos de enfermedades presentes.

 

 

b) Trampeo

 

Palomilla dorso de diamante. El trampeo de adultos de la plaga, consistirá en el establecimiento de 15 trampas tipo ala con feromona de atracción sexual, colocadas con una densidad de cuando menos una trampa por hectárea. El cartón inferior de la trampa tiene una cubierta pegajosa en donde se pegan los machos de la palomilla. Las trampas se colocan semanalmente en lugares accesibles, a 10 cm sobre el nivel del suelo, realizando el conteo cada semana para un total de 720 inspecciones. Lo anterior dará pauta para prevenir al productor de las migraciones de la plaga.

Mosquita blanca. Se instalarán y remplazarán semanalmente trampas amarillas para determinar la dinámica espacial de mosquita blanca. La trampa consta de una cartulina amarilla dividida en 48 secciones de 6.45 cm2, untada con goma pegajosa (bio-tac), que se coloca en forma de cilindro sobre una estaca, a una altura aproximada de 15 cm sobre el nivel del suelo. Éstas se instalarán cada semana, recogiéndose a las 24 horas y llevándose al laboratorio para su identificación, donde se cuantificará; toda la trampa cuando las capturas de mosquita blanca son menores y permiten contabilizar y promediar el total de las secciones; en los casos de mayores capturas se tomarán cinco puntos de una pulgada cuadrada, que se contabilizarán para determinar el promedio.

 

c) Control Biológico


Mosquita blanca. Para el control biológico, se realizará la liberación de Chrysoperla sp, la dosis a utilizar es de 5,000 huevecillos/ha; cuyo imparto contribuya a la reducción de las poblaciones de la plaga.
Control Cultural

Mosquita blanca. Dadas las características de la mosquita blanca y principalmente su capacidad de reproducción y la amplia gama de cultivos hospedantes, fue necesario reordenar conjuntamente con los Centros de Investigación las fechas de siembra, cosecha y destrucción de socas de todos los cultivos hospedantes, con el propósito de encontrar una ventana libre de plaga, principalmente en la época de mayor reproducción, esto para romper el ciclo biológico de la mosquita blanca y disminuir los efectos negativos a los cultivos hospederos.

d) Diagnóstico

 

Hongos-Bacterias, Nematodos (Cultivo Ajo). Colecta de la muestra está compuesta de bulbos y suelo para el envío a un laboratorio de pruebas para identificar la existencia de Nematodos y/o Hongos o plagas reglamentadas, la metodología utilizada para la toma de muestras va dirigida a localizar síntomas o daños característicos de enfermedades presentes.

Plagas del cultivo del Chiltepín. - la colecta de muestras para diagnostico fitosanitario estará dirigida a localizar síntomas o signos de las plagas que afecten el cultivo de chiltepín.


e) Supervisión

Mosquita blanca. Será dirigido al responsable y/o personal técnico adscrito al programa, con el propósito de detectar áreas de oportunidad durante el desarrollo de las acciones propias del proyecto, así como constatar la correcta aplicación de los recursos asignados, que permita un mejor funcionamiento en la operatividad; se realizarán 14, cubriendo las diversas regiones donde opera el programa.

 

Objetivos

 

General. Contribuir a la mejora de estatus fitosanitario y a la conservación de las zonas libres con lo cual favorezca a la libre movilización de los productos agrícolas y evitar pérdidas económicas a los productores de Sonora.

 

Específicos:

  • Mosquita blanca. Contribuir a la detección oportuna de mosquita blanca y coadyuvar a reducir su nivel de infestación promedio por abajo de 18% de infestación, en una superficie de 22,646 hectáreas; en los municipios de Altar, Bácum, Benito Juárez, Cajeme, Caborca, Etchojoa, Empalme, Guaymas, Pítíquíto, Huatabampo, Navojoa, San Ignacio Río Muerto, Hermosíllo, Carbó, San Miguel de Horcasitas, Benjamín Hill, Santa Ana, Magdalena, ímuris, Trincheras y San Luís Río Colorado.
  • Palomilla dorso de diamante. Contribuir a la detección oportuna de la palomilla dorso de diamante y coadyuvar a reducir su nivel de incidencia promedio por abajo de 5 capturas/trampa, en una superficie de 24 hectáreas de brassicas; en los municipios de Magdalena e ímuris.
  • Plagas del ajo. Atender oportunamente la condición fitosanitaria de la superficie del cultivo del ajo y chiltepín en la región del Río Sonora y otros municipios de interés, con la implementación del muestreo directo, toma y envió de muestras para corroboración de plagas; insectos, nematodos, hongos, virus y/o bacterias.

Proteger la cosecha de 50,623 hectáreas de cultivos hospederos de mosquita blanca, paratrioza, picudo del chile, palomilla de la papa, palomilla dorso de diamante, nematodo dorado de la papa y nematodo agallador de la papa, así como los problemas fitosanitarios en el cultivo del ajo, cultivo del chiltepín, superficie distribuida en los municipios de Altar, Bácum, Benito Juárez, Benjamín Hill, Cajeme, Caborca, Carbó, Etchojoa, Empalme, Guaymas, Hermosíllo, Huatabampo, Imuris, Magdalena, Navojoa, Pitiquito, San Ignacio Río Muerto, San Luis Río Colorado, San Miguel de Horcasitas, Santa Ana y Trincheras.

Beneficios

Reducción en los costos en la producción hortícola de la región y la prevención de daños en la calidad de la fibra en el algodón.

 

Logros y éxitos

El estatus fitosanitario de Zona Bajo Control Fitosanitario para mosca blanca, paratrioza, palomilla de la papa y picudo del chile y la zona bajo protección de plagas de la papa a los municipios de Altar, Caborca, Pitiquito y Trincheras del Estado de Sonora.