Directorio | SGC | SICAFI | WebDocs | SIAFESON

Síguenos en:      

Campañas de Protección Fitosanitaria Manejo Fitosanitario de Hortalizas

Palomilla de la papa, paratrioza

¿Qué hace?

   

La función esencial es evitar los focos de infestación mediante el muestreo y monitoreo sistemático de las plagas, reordenamiento de las fechas de siembra y destrucciones de socas.

Como medida preventiva para estas plagas, los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal en el Sur del Estado realizan acciones encaminadas a generar alertas fitosanitarias a los productores de los Valles del Yaqui y Mayo, como apoyo a la toma de decisiones para su prevención y control oportuno.

  

 

Muestreo:

Paratrioza. Esta actividad consiste en determinar los adultos e inmaduros de paratrioza, donde se tomarán en cuatro puntos 25 plantas por punto, inspeccionando el tercio medio y superior, tomando de referencia el ápice de la planta, dirigiéndose al envés de las hojas, cuantificando los insectos y determinando el porcentaje de acuerdo a las hojas revisadas. Se debe revisar cuando menos una hoja por planta. 

Para el muestreo mediante red Entomológica o red de golpeo, bajo la metodología de cinco de oros, en cada punto de muestreo, caminando en “zig-zag”, se realizan 20 “redadas”, contabilizando el número de individuos capturados (principalmente adultos). El análisis de los datos consiste básicamente en obtener el número promedio de individuos por hectárea, de acuerdo con el número de redadas, siendo entonces el umbral de acción el que se determine en los Grupos Técnicos Fitosanitarios de cada región.

 

Trampeo

  • Paratrioza. Para dar seguimiento a la población de paratrioza, el esquema de monitoreo consiste en el establecimiento de dos trampas amarillas por predio. La trampa constará de una cartulina amarilla con goma pegajosa dividida en 48 secciones de 6.45 cm2; las trampas se colocan en forma de cilindro sobre una estaca a la altura del cultivo, antes de la etapa de siembra y se revisan semanalmente. Además, para conocer la movilidad de la plaga, se instalan trampas de dinámica espacial distribuidas en cada una de las regiones agrícolas del Estado, mismas que se revisarán durante todo el año, aun cuando no haya cultivo hospedante de esta plaga. 

 

  • Palomilla de la papa. Consistirá en el establecimiento de trampas tipo ala con feromona de atracción sexual distribuidas espacialmente en cada región. Las capturas de insectos en las trampas se cuantifican para determinar la fluctuación poblacional (capturas/trampa). Las trampas se colocarán semanalmente en lugares accesibles, a 10 cm sobre el nivel del suelo, realizando el conteo cada semana, con lo cual se alertará al productor para prevenir daños que pueda ocasionar la plaga. También, se instalarán trampas en los cultivos de papa para determinar la fluctuación y densidad poblacional, que permita notificar a los productores de los predios con poblaciones por arriba de la meta regional para el control de la plaga. Esta actividad se desarrollará en el sur del Estado y Caborca, donde se localiza la mayor superficie de papa. 

 

Objetivo

Contribuir a reducir el nivel de infestación de paratrioza y palomilla de la papa por abajo de 0.8 captura /trampa y 4 capturas/trampa respectivamente, en una superficie de 20,295.18 ha de solanáceas distribuidas en los municipios de Huatabampo, Etchojoa, Navojoa, Benito Juárez, Cajeme, Bácum, San Ignacio Río Muerto, Guaymas, Empalme, Hermosillo, Santa Ana, Magdalena, Altar y Caborca.

Proteger la cosecha de 50,623 hectáreas de cultivos hospederos de mosquita blanca, paratrioza, picudo del chile, palomilla de la papa, palomilla dorso de diamante, nematodo dorado de la papa y nematodo agallador de la papa, así como los problemas fitosanitarios en el cultivo del ajo, cultivo del chiltepín, superficie distribuida en los municipios de Altar, Bácum, Benito Juárez, Benjamín Hill, Cajeme, Caborca, Carbó, Etchojoa, Empalme, Guaymas, Hermosíllo, Huatabampo, Ímuris, Magdalena, Navojoa, Pitiquito, San Ignacio Río Muerto, San Luis Río Colorado, San Miguel de Horcasitas, Santa Ana y Trincheras.

 

Logros

En paratrioza se mantiene la población en nivel bajo evitando su establecimiento en los cultivos hospedantes mediante la alerta oportuna a los productores a través de notificaciones..

Se conserva el estatus fitosanitario de  Zona Bajo Control Fitosanitario para mosca blanca, paratrioza, palomilla de la papa y picudo del chile y la zona bajo protección de plagas de la papa a los municipios de Altar, Caborca, Pitiquito y Trincheras del Estado de Sonora.